Servicios a particulares, empresas y profesionales

Software especializado en simulación energética, análisis y cálculo estructural y cuantificación económica (BIM)

Soluciones urbanísticas, administrativas y técnico-constructivas

Ofrecemos un servicio integral tanto a clientes particulares como a empresas, inmobiliarias, arquitectos y otros técnicos o profesionales de la construcción y el mercado inmobiliario.

Para ello contamos con una red de profesionales y empresas, formando un “networking colaborativo” totalmente enlazado.

Nuestro objetivo principal es la completa satisfacción del cliente y para ello mantenemos una estrecha relación de trabajo y diálogo con él.

Disponemos de software especializado para el trabajo de simulación, maquetas virtuales, sistemas de cálculos informatizados que permiten visualizar la totalidad del proyecto, así como cualquier punto crítico específico. De esta manera podemos optimizar aspectos tales como la ubicación en función del estudio climático, asoleamiento, topografía y visuales, entre otros. Al mismo tiempo, este sistema de trabajo nos permite optimizar la estructura e instalaciones.

La capacidad de ofrecer un servicio completo simplifica los procesos burocráticos y constructivos, ya que nuestros servicios abordan las consultas previas tanto urbanísticas como técnico-constructivas, la tramitación de licencias, solicitud de subvenciones, el seguimiento de los expedientes en el organismo correspondiente y/o la búsqueda de presupuestos para la ejecución de la contrata de obra y comparación de los mismos.

d·p arquitectura, realiza el control de todo el proceso, desde el análisis previo, diseño de estrategias, negociaciones y producción documental, continuando con el seguimiento y apoyo a la tramitación administrativa, para concluir con todas las gestiones y trabajos necesarios hasta cumplir con los objetivos del cliente.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y PASSIVHAUS

Edificios sostenibles, vivienda pasiva o passivhaus

La arquitectura del futuro estará sometida a dos tipos de influencias: la ecología y la alta tecnología. A partir de esta premisa y, en coherencia con los principios del desarrollo sostenible, desarrollamos proyectos con el objetivo de transmitir, entender, concienciar y minimizar el impacto de las edificaciones y del crecimiento urbano sobre el entorno ambiental, sin superar los límites de soporte de los ecosistemas y manteniendo al mismo tiempo las condiciones de confort. Diseñamos edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía – Arquitectura Bioclimática Utilizamos factores condicionantes tales como localización, climatología, materiales nobles e identidad, junto con nuevas herramientas de simulación e I + D. Los edificios Passivhaus consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta. Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilos arquitectónicos específicos, sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo, un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o la colocación de protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano.

ESTRATEGIAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Diseño bioclimático y eficiente.

El diseño de estos edificios se adapta al entorno y al clima local para minimizar el gasto de energía y recursos, evitando pérdidas y fugas.

 

Control y uso inteligente del espacio.

Al construir un edificio se intenta dar las dimensiones adecuadas a la casa y sus estancias con el objetivo de optimizar el uso de energía.

 

Uso de materiales sostenibles.

El uso de materiales renovables, como madera, piedra, fibras naturales o materiales reciclados, minimiza el impacto de la construcción.

 

Uso de energías renovables.

Los edificios bioclimáticos integran distintos tipos de energías renovables —solar, geotérmica, eólica o hidráulica— para reducir su consumo.

 

Uso de materiales inteligentes.

Por ejemplo: cristales para las ventanas que se oscurecen automáticamente, tejas capaces de almacenar el calor del sol para la calefacción o materiales inteligentes que se reparan a sí mismos para aumentar su duración.

PASSIVHAUS - CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS

Excelente aislamiento térmico
Ventanas y puertas de altas prestaciones
Eliminar los puentes térmicos.
Hermeticidad al aire
Ventilación mecánica con recuperación de calor
EXCELENTE AISLAMIENTO TÉRMICO
VENTANAS Y PUERTAS DE ALTAS PRESTACIONES
EVENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA CON RECUPERACIÓN DE CALOR

BIOCONSTRUCCIÓN

La permacultura se encuentra con la arquitectura

Como el pensamiento permacultural sugestiona, para un movimiento verdaderamente ecológico es necesario que observemos el medio ambiente y sus patrones de forma sistémica y creemos espacios ambientalmente, económicamente y socialmente saludables. (Arquitectura Mixta)

La bioconstrucción como modo posible de composición del espacio físico posee la misma lógica: tiene como premisa la preocupación ecológica de la concepción hasta la ocupación. Combina técnicas milenarias con innovación tecnológica, garantizando la sostenibilidad no sólo del proceso constructivo, sino también del período post-ocupación.

El proyecto bio-construido tiene como punto de partida la evaluación local de la obra, enfocando tanto en recursos ambientales como en el curso del agua, materiales constructivos disponibles, topografía y otros elementos diversos como en recursos humanos.

 

A pesar de la utilización del término bioconstrucción o bioarquitectura es relativamente reciente, es necesario resaltar que nada se diferencia de la noción de arquitectura tradicional en lo que se refiere a la producción de espacios saludables que propicien al usuario un confort ambiental y de usos, potenciando el aprovechamiento de agentes externos naturales , que consecuentemente reduzcan el consumo interno de “recursos internos artificiales”, considerando siempre como foco principal la perspectiva de aquellos que van a tomar el espacio construido como hábitat.

EDIFICACIONES SANAS

Por las características inherentes a nuestro ritmo de vida, la mayor parte del tiempo lo pasamos en espacios cerrados, por lo que prestar atención a su nivel de salubridad es fundamental. Los edificios saludables, son aquellos que están pensados para contribuir a la salud de sus habitantes, así como su bienestar. Para ello, se presta atención a cada detalle de la construcción, desde el diseño de las instalaciones hasta la elección de los materiales. Una de sus premisas fundamentales es la calidad ambiental interior. Y, para ello, se llegan a utilizar, incluso, barreras para proteger el espacio de agresiones externas como el ruido, el aire contaminado, o las microondas.
Los 9 fundamentos de un edificio saludable:
  1. Calidad del aire. Este es un aspecto fundamental. Para garantizar la calidad del aire, es imprescindible la elección de los materiales de construcción y mobiliario de baja emisión de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles. Además, hay que verificar la ausencia de contaminantes como plomo, PCB y asbestos. Y, por último, mantener unos niveles de humedad entre 30-60% para mitigar los problemas de olores.
  2. Calidad del agua. Instalando, si es necesario, un sistema de depuración de agua que favorezca su óptimo estado.
  3. Ventilación. Establecer una ventilación adecuada para controlar las fuentes de olores, productos químicos, emisiones de COV y dióxido de carbono y conseguir una adecuada calidad del aire interior.
  4. Confort térmico. Tomar medidas para que el confort térmico asegure un nivel de temperatura y humedad constante durante todo el año.
  5. Luz Natural. Aprovechar la luz natural en todos los espacios de la casa evitando deslumbramientos. La instalación de ventanas suficientes en la vivienda y el uso de bombillas de bajo consumo son dos requisitos fundamentales. Además, conviene introducir, en los interiores, la vegetación o diseño inspirado en la naturaleza.
  6. Ruido. Proteger y aislar las distintas estancias interiores para paliar la contaminación acústica.
  7. Seguridad. La seguridad del inmueble también es un factor diferencial. La existencia de planes de actuación en caso de emergencia o incendios es prioritaria en los edificios saludables.
  8. Polvo y plagas. Limitar el uso de pesticidas, productos químicos y limpiar de forma adecuada y eficaz para evitar la acumulación de polvo, suciedad y prever las posibles plagas.
  9. Humedad. Intentar evitar la formación de humedades durante y después del proceso de construcción.

BAJO CONSUMO ENERGÉTICO

Bajo el conocimiento de que estamos agotando los recursos del planeta, se debe intentar que el bienestar al que estamos acostumbrados sea sostenible.

 

Es importante apostar por materiales de baja huella ecológica, teniendo conocimiento de qué están hechos y de dónde provienen.

 

La eficiencia energética tiene que ver con el diseño del edificio, con cómo está orientado y con que sea capaz de captar calor y refrigerarse de forma autónoma (edificación bioclimática) y, por supuesto, con el grado de aislamiento que se disponga.

MATERIALES BIODEGRADABLES

Entendiendo el proceso de la construcción como un organismo que nace y tras su vida útil desaparece y se descompone, proponemos utilizar materiales que la naturaleza pueda descomponer de forma natural o que puedan reciclarse en su propio entorno.

Una nota final sobre la construcción de una casa ecológica

Cualquier movimiento hacia la construcción ecológica es un buen movimiento. No hay un enfoque correcto e incorrecto, solo bueno o mejor. El presupuesto puede terminar dictando que hacer. Por ejemplo, instalar un panel solar térmico en el techo es todo lo que se puede hacer. Quizás una mínima intervención, pero esto puede hacer que la casa sea más ecológica que la casa vecina.

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

Update/Upgrade
Actualizar / Mejorar prestaciones

La eficiencia energética no es sólo una cuestión de sostenibilidad sino también de rentabilidad. Además de la necesidad de avanzar hacia una mayor sostenibilidad de las infraestructuras, la eficiencia energética también tiene un impacto en su rentabilidad, especialmente en algunos sectores en los que existe actualmente una gran competencia.

Afrontamos la rehabilitación energética desde una visión global del edificio y sus necesidades, analizando no solo el aislamiento, sino también conceptos como las infiltraciones, la ventilación así como la correcta resolución de todos los detalles constructivos con el fin de conseguir soluciones que optimicen los recursos disponibles.

Realizamos simulaciones energéticas con tecnología BIM, pero sobre todo planteamos proyectos rigurosos con estudios y detalles que permitan materializar las previsiones de las simulaciones.

Estudiamos la posibilidad de rehabilitaciones por fases, analizando cada una de ellas de modo que en todo el proceso cada una de las fases quede convenientemente resuelta y permita su complementación sin problemas.

Podemos rehabilitar tu edificio bajo el estándar Passivhaus (Enerphit) el estándar más exigente y riguroso a nivel energético actualmente y de contrastada experiencia en Europa.

MEJORAS EN FACHADA

Mejoras en fachada para aumentar el aislamiento general.

OPTIMIZACIÓN DE VENTANAS Y BALCONERAS

Que son los principales puntos por los que escapan la energía y la climatización.

Según las obras y la mejora, se pueden obtener reducciones del consumo de entre un 20% y un 75% o disminución de emisiones de CO2 de entre el 10% y el 30%.
ESTUDIO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y LIMPIAS
Lo que puede implicar instalación de placas fotovoltaicas, colectores termosolares, etc.
MEJORA DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS
Dentro de la rehabilitación, es necesario que los electrodomésticos y equipos que empleen energía también tengan una buena certificación energética y consuman lo menos posible.

REFORMAS ENERGÉTICAS

Pequeños pasos pueden llevarnos muy lejos

En ocasiones no resulta posible realizar grandes actuaciones en nuestras viviendas o edificios.

Sin embargo, en muchos casos, pequeñas soluciones bien analizadas pueden suponer una gran mejora de confort y eficiencia a un coste mínimo.

Generalmente se trata de cuestiones muy evidentes e incluso de parámetros de uso y utilización de nuestros edificios.
Por lo tanto puedes mejorar mucho con muy poco.
No hay proyecto pequeño. Consúltenos y le ayudaremos.

PÉRDIDAS ENERGÉTICAS EDIFICIOS​

REHABILITACIÓN INTEGRAL & DISEÑO DE INTERIORES

Sostenibilidad, Actualización, Identidad y Viabilidad

Ofrecemos un amplio asesoramiento en la adecuación estructural y funcional del edificio, actuando en cualquier parte del mismo de manera que se garantice la seguridad de su estructura y se proporcionen las condiciones óptimas en cuanto a:

 

  • Aislamiento térmico y Eficiencia energética.
  • Accesibilidad.
  • Estanqueidad frente a la lluvia y humedad.
  • Actualización de las Instalaciones y suministros.
  • Optimización de los sistemas y elementos constructivos.

En interiorismo y decoración de viviendas o locales comerciales ofrecemos una planificación espacial excepcional a través de la reinterpretación de consolidados movimientos artísticos, excelentes conocimientos de materiales, teoría del color, identidad corporativa y servicios de especificación de mobiliario.

Servicios claves:

Eficiencia energética

Diseño y arquitectura interior

Identidad corporativa

Consultoría de muebles

Mobiliario contract

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

Sostenibilidad y Economía

Hay varias razones por las que se utilizan sistemas industrializados en la construcción de viviendas, y todas tienen que ver con mejorar tiempos, costos, calidad y sostenibilidad.

 

Ventajas de los sistemas industrializados en vivienda:

 

  1. Rapidez en la construcción
    Al fabricarse gran parte de los elementos en taller fábrica, el tiempen obra se reduce considerablemente.
    Permite entregar viviendas en semanas pocos meses, en lugar de años.
  2. Control de calidad
    La producción en ambiente controladgarantiza mayor precisión y menos errores.
    Menor desperdicide materiales y menos retrabajos en obra.
  3. Reducción de costos
    Ahorren mande obra, tiempos de ejecución y desperdicide materiales.
    Menor impactde imprevistos climáticos que encarecen la obra tradicional.
  4. Sostenibilidad
    Se optimiza el usde materiales (menos residuos).
    Menor huella de carbonal reducir traslados, consumde agua y energía en obra.
  5. Seguridad laboral
    Menos tiempde personal en obra → menos riesgos de accidentes.
  6. Flexibilidad y escalabilidad
    Se pueden fabricar componentes estandarizados y luegpersonalizar fachadas, acabados distribuciones.
    Ideal para grandes proyectos de vivienda social series de casas repetitivas.
  7. Durabilidad y tecnología
    Los sistemas industrializados pueden incluir soluciones avanzadas: estructuras metálicas, paneles de hormigón, madera laminada, módulos 3D completos.

Principales sistemas industrializados en madera

Sistema de entramadliger(Light-frame / Balloon frame / Platiorm frame)
  • Piezas de madera de pequeñas secciones (listones, montantes).
    Muy extendiden América del Norte y Escandinavia.
    Paneles prefabricados (paredes, forjados, cubiertas) ensamblados en obra.
    Ventajas: ligereza, bajcoste, rapidez.
    Desventajas: requiere protección frente a humedad e incendios.
Madera contralaminada (CLT – Cross Laminated Timber)
  • Paneles macizos de tablas cruzadas y encoladas.
    Fabricación en taller a medida con CNC (incluyendhuecos).
    Permite edificios de varias plantas (torres de madera en Europa y Canadá).
    Estabilidad dimensional, resistencia estructural, buen comportamientsísmico.
    Montaje en seco, obra muy rápida.
Post & Beam (pilar y viga)
  • Estructura con piezas de gran sección que forman un armazón.
    Entre la estructura se colocan paneles, cerramientos vidrios.
    Gran libertad arquitectónica y espacios diáfanos.
    Tradición en Japón, adaptadcon tecnología actual.
Madera microlaminada y derivados (LVL, Glulam, etc.)
  • LVL (Laminated Veneer Lumber): chapas encoladas en la misma dirección → gran
    resistencia a flexión.
    Glulam (madera laminada encolada): permite vigas curvas y cubrir grandes luces.
    Usos: naves, pabellones, cubiertas singulares.
Sistemas híbridos madera + otros materiales
  • Madera + acer(uniones, refuerzos). Madera + hormigón (forjados mixtos). Combinan sostenibilidad y ligereza con resistencia, inercia térmica acústica.
Ventajas generales
  • Reducción de tiempos de obra (hasta un 70% menos que en obra húmeda).
    Producción en taller → precisión, menos residuos.
    Material renovable, baja huella de carbono.
    Buen aislamienttérmicy acústic(con soluciones adecuadas).
    Posibilidad de desmontaje y reciclaje.

Tipos de sistemas industrializados de hormigón

Prefabricación pesada (2D y 3D)
  • Paneles de hormigón armad(fachadas, cerramientos, tabiquería estructural).
    Losas alveolares para forjados.
    Módulos 3D prefabricados (baños, habitaciones, microviviendas).
    Se fabrican en planta y se trasladan a obra para montaje rápido.
Hormigón pretensad/ postesado
  • Elementos lineales comvigas, jácenas, puentes placas alveolares.
    Alta capacidad portante con menos sección → ahorrde material y mayor luz libre.
Estructuras prefabricadas completas
  • Pilares, vigas y losas que se ensamblan en secen obra.
    Sistema muy usaden naves industriales, parkings y edificios de varias plantas.
Hormigón modular ligero
  • Paneles de hormigón aligeradcon áridos especiales.
    Menor pes→ más fácil transporte y montaje.
    Útil en rehabilitación y ampliaciones.
3D Printing (impresión en hormigón)
  • Tecnologías emergentes de impresión aditiva para muros, tabiques y estructuras.
    Ventaja: libertad formal, reducción de desperdicio.
Ventajas
  • Rapidez de ejecución (reducción de plazos de obra en un 30–50%).
    Mayor control de calidad (producción en ambiente industrial).
    Menor dependencia de mande obra en obra.
    Seguridad y limpieza en el siticonstructivo.
    Durabilidad y resistencia propias del hormigón.
Desventajas
  • Coste inicial de moldes y logística.
    Necesidad de transporte y grúas pesadas.
    Menor flexibilidad para cambios en obra.
    Requiere coordinación en proyecty fabricación (diseño integrado BIM suele ser
    clave).

INVESTIGACIÓN

OPTIMIZACIÓN TOPOLÓGICA DE ESTRUCTURAS

La optimización de la topología estructural ayuda al diseñador a definir el tipo de estructura, que es la más adecuada para satisfacer las condiciones de operación del problema en cuestión. Puede verse como un procedimiento para optimizar la disposición racional del material disponible en el espacio de diseño y eliminar el material que no es necesario. La optimización de la topología generalmente se emplea para lograr un diseño inicial aceptable de la estructura, que luego se refina con una herramienta de optimización de forma . El procedimiento de optimización de la topología avanza paso a paso con una “eliminación” gradual de pequeñas porciones de material poco estresado, que se utilizan de manera ineficiente. Uno de los problemas frecuentes que enfrenta la industria de la construcción en el mundo de hoy es el equilibrio entre ingeniería y arquitectura. Tradicionalmente, el objetivo del arquitecto se ha centrado más en la estética o la “forma” de una estructura, mientras que el objetivo del ingeniero ha sido centrado en la estabilidad y la eficiencia, o su “función”. Con la optimización de la topología, se pueden abordar diseños únicos, por ejemplo, edificios ecológicos y diseños orgánicos, como edificios que podrían estar bioinspirados por la forma de un animal, y la funcionalidad.
OPTIMIZACIÓN DE TOPOLOGÍA PARA UNA LOSA DE CONCRETO

image credits: dbt-digital.building.technologies

OPTIMIZACIÓN DE TOPOLOGÍA Y DISEÑO GENERATIVO. DE GAUDÍ A HADID

image credits: dbt-digital.building.technologies

OPTIMIZACIÓN DE TOPOLOGÍA Y DISEÑO GENERATIVO. NO ES UNA CUESTIÓN DE ESCALA

image credits: dbt-digital.building.technologies